Powered By Blogger

lunes, 13 de diciembre de 2010

Importaciones peruanas crecen 50.1% en Agosto

Las importaciones peruanas ascendieron a 2,687 millones de dólares en agosto, lo que representó un crecimiento de 50.1 por ciento en relación al monto obtenido en similar mes del año anterior, que fue de 1,791 millones, informó hoy la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

De esta manera, obtuvo por octavo mes consecutivo (enero – agosto) una tasa de crecimiento de dos dígitos.

En agosto destacó el crecimiento de 59.6 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, al totalizar un valor de 523 millones de dólares.

Acumulado

En el período enero-agosto del 2010 las importaciones sumaron 18,742 millones de dólares, cifra superior en 36.9 por ciento respecto del mismo período del año anterior.

Según estructura, todos los rubros registraron incremento: las materias primas y productos intermedios (45.9 por ciento), los bienes de consumo (37.1 por ciento) y los bienes de capital y materiales de construcción (25.2 por ciento).

domingo, 12 de diciembre de 2010

El Perú no necesita importar transgénicos importados porque es un banco natural

ADEX: Exportaciones peruanas cerrarían el año 2010 con un crecimiento de 26.7%

La Gerencia de Estudios Económicos de la Asociación de Exportadores (ADEX) ajustó sus proyecciones para este año y estimó que las exportaciones peruanas cerrarían en US$ 34,068 millones, 26.7% más que el 2009 y 11.2% más que en el 2008.


Según esas estimaciones, del total, el 77% corresponderían a los envíos primarios (US$ 26,333 millones) y el 23% restante (US$ 7,735 millones) de envíos con valor agregado.


El gremio exportador señaló que la tendencia del segundo semestre del 2010 indica un estancamiento de las exportaciones mensuales en alrededor de US$ 3,000 millones, lo cual es consistente con un mercado internacional que se recupera muy lentamente.


Las cifras de ADEX refieren que en los primeros cinco meses del año los envíos eran inferiores a ese monto (US$ 3,000 millones) y fue partir de junio cuando la tendencia se elevó. Efectivamente, ese mes nuestras exportaciones llegaron a los US$ 3,077 millones, en septiembre sumaron US$ 3,244.1 millones y en octubre US$ 3,028.8 millones. Solo en dos meses (julio y agosto), los montos fueron inferiores a los US$ 3,000 millones.


Las proyecciones indican que en el 2010 los envíos primarios sumarían US$ 26,333 millones, 26.9% más que el año pasado, impulsados por los minerales como el cobre y el oro. El segundo subsector más importante de las exportaciones Tradicionales es el de petróleo que cerraría el año en poco más de US$ 3,000 millones.


La pesca por su parte, gracias a la harina de pescado, principalmente, cerraría en US$ 1,925 millones. Las exportaciones agrarias, gracias a los volúmenes y precios del café, tendría un muy buen año, cerrando en US$ 973 millones.


No Tradicionales
En el caso de las exportaciones con valor agregado, se tiene que los sub sectores más dinámicos serían el Agro y el Químico, cuyas ventajas comparativas los ayudan a crecer más. En el caso de químicos, influiría fuertemente la exportación de gas.


Los envíos de nuestro subsector agroindustrial y agropecuario, cerrarían en US$ 2,154 millones, principalmente por los envíos de nuestras hortalizas (espárragos), pero también por el crecimiento de las frutas como mangos, paltas y uvas (ésta última que ya está en campaña).


Dos sectores que no están muy bien son el de confecciones y maderas. En el primer caso (confecciones), la diversificación de mercados no ha sido suficiente para reemplazar a EE.UU., que aparentemente ya está reactivando sus pedidos, y, el cierre del mercado venezolano. Es así que este año cerraría en US$ 1,172 millones, monto ligeramente superior al del año pasado (US$ 1,146 millones), pero inferior en 27.3%% al 2008.


En el caso del subsector maderas, cerraría en US$ 176 millones, cifra que está por encima de la del año pasado (US$ 155 millones), pero inferior aún a la del año previo a la crisis (2008) cuando ascendió a US$ 219 millones. Esto se debe a la crisis en EE.UU. y que no se ha dado un marco legal adecuado que promueva su desarrollo.


Otros subsectores cuyo monto sería inferior al del 2008, son el textil (-4.4%), pesca (-0.8%) y “varios” (-7.8%).

Avances de Expo Perú en Chile, entrevista con el Ministro de Comercio Exterior y Turismo

viernes, 10 de diciembre de 2010

Saga Falabella y Tiendas Ripley lideraron importaciones de bienes de consumo en primer trimestre

Saga Falabella lideró en el primer trimestre del año 2009 las importaciones de bienes de consumo con 34.44 millones de dólares, 24.50 por ciento más de lo que importó en el mismo período del año 2008, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
En segundo lugar se ubicó Tiendas por Departamento Ripley, que importó por 24.85 millones de dólares, 1.45 por ciento más respecto a las adquisiciones realizadas en el mismo trimestre del año previo.
Gloria, en tercer lugar, importó bienes de consumo por 18.99 millones de dólares, 28.36 por ciento más que en el año anterior.
La empresa Toyota del Perú importó bienes de consumo por un total de 18.82 millones de dólares, 38.31 por ciento menos que en el primer trimestre del año anterior, ubicándose en cuarto lugar.
En quinto lugar se situó Nissan Maquinarias, que importó por 16.76 millones de dólares, es decir, 60.72 por ciento más.
En sexto lugar se colocó Procter & Gamble Perú con 16.44 millones de dólares (26.23 por ciento menos); en sétimo lugar, Sociedad Unificada Automotriz con 14.61 millones (en el mismo período del año pasado no registró importaciones); y, en octavo lugar, Corporación José R. Lindley con 13.92 millones (51.06 por ciento más).
Honda del Perú se ubicó en noveno lugar con 13.91 millones de dólares en importaciones de bienes de consumo (21.01 por ciento más); mientras que LG Electronics Perú con 13.87 millones (17.40 por ciento menos) estuvo en décimo lugar.
Comex informó que las empresas importaron bienes de consumo por un total de 966.19 millones de dólares en el primer trimestre del año 2009, cifra que representó una caída de 4.15 por ciento frente a los resultados del mismo período del año previo.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Nueva marca de cosméticos brasileña aterrizará en Perú el 2011

En el transcurso del próximo año se espera el ingreso de una marca brasileña de cosméticos que iniciará la comercialización de sus productos en el país, reveló el presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ángel Acevedo.

La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex) ha hecho un estudio de mercado y constató las altas tasas de crecimiento del sector cosmético e higiene en Perú.

En setiembre pasado, la gerente de Negocios Internacionales de la Asociación Brasileña de la Industria de Higiene Personal, Perfumería y Cosméticos (Abihpec), Silvana Gomes, señaló que durante el 2011, las empresas Soft Hair, Cosmiatric y Capicilin ingresarían al mercado peruano.

El dato
La corporación Belcorp invertirá US$ 10millones en el año 2011 en la ampliación de su planta de producción que tiene en el país. Gestión.

Programa Exporta Perù (PLANEX)

Planex es un programa estratégico que permite analizar, evaluar y presentar un plan de exportación. Permite definir los mercados objetivo, determinar las estrategias, actividades y metas de exportación, en función a la situación actual de la empresa y a las oportunidades del mercado.

Planex pretende servir a las empresas medianas y pequeñas, en general no acostumbradas a emplear herramientas de planificación, para que puedan convertirse en exportadoras regulares, diversificando sus mercados e incrementando el valor de sus exportaciones. Las empresas desarrollan un Plan Exportador que será el documento maestro en el cual se expliciten las acciones necesarias para lograr un mejor desempeño en los mercados internacionales.
Mediante Planex el empresario podrá demostrar la viabilidad económica y financiera de su idea de negocio, respaldar con un documento técnico las solicitudes de financiamiento a bancos, atraer inversionistas, organizar las actividades de comercialización en un conjunto coherente y contar con una guía para el seguimiento y autoevaluación de la empresa en su conjunto.
Planex está dirigido a empresas del sector manufacturero que hayan implementado programas de buenas prácticas de manufactura o principios básicos de calidad.

Criterios de Selección

  • Ser una empresa formalmente establecida en el mercado, con un RUC activo.
  • Que la Gerencia establezca un compromiso formal para desarrollar el plan exportador.
  • Contar con un equipo técnico, administrativo y comercial que permita a la empresa participar en el programa.
  • Que la empresa haya exportado o cuente con oferta exportable.
  • Tiempo de permanencia de la empresa en el mercado, desde su fundación.
  • Valor de las ventas locales.
  • Valor de las exportaciones.